INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado practica la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz mas info como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se basa en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica cambia conforme a del formato musical. Un error frecuente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración busca agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page